miércoles, 27 de marzo de 2013

Sistemas Sociales: Lineamientos para una teoría general


Ningún análisis contemporáneo está completo sin los aportes de Niklas Luhmann... un poco de teoría de sistemas para tratar de comprender los fenómenos sociales.

 
SISTEMAS SOCIALES: LINEAMIENTOS PARA UNA TEORÍA GENERAL

Realidad es solamente aquello que es observado
Niklas Luhmann

Este libro comienza con un planteamiento, las ciencias sociales, en especial la sociología no han podido elaborar una teoría general, basándose en el término de sistema, puesto que esta idea aún no ha podido ser bien definida.
Como diría Thomas Kuhn[1], existe un nuevo paradigma en la ciencia, igual sucede con las ciencias humanas o sociales.
La elaboración de una teoría general de sistemas[2] es toda una obra monumental que a pesar de los muchos detractores que tenga, no debemos dejar de considerarla.
El propósito radica en construir una teoría general de la sociedad basada en una visión sistémica de la realidad. La teoría de la sociedad es la teoría del sistema social omnipresente que incluye en sí los demás sistemas sociales. Analiza la sociedad como sistema y al ser humano como entorno de ese sistema, produce ruido, inquieta y tiende a desestabilizar al sistema.
Los sistemas tienen mucha relación con la sociedad, de acuerdo con el planteamiento de Luhmann, las sociedades son un sistema en sí mismo. Por eso debemos comprender lo que es un sistema y su relación con el segundo concepto, es decir la sociedad.

Los sistemas son unidades estructuradas de forma variable con respecto al tiempo; y se mantienen frente a un entorno complejo y cambiante gracias a la posición de una diferencia con respecto al entorno. La conservación del sistema se entiende como una operación ordenadora del propio sistema, conforme a su propia organización y en la que el entorno es fuente de constantes estímulos[3].

El sistema es un sistema, ayuda a verificar proposiciones dadas con la realidad. Es un todo organizado de tal forma que presenta ciertas características.
Estos sistemas, están constituidos a su vez por otros sistemas más pequeños (subsistemas) que al igual que el sistema están organizados. Es decir, cuando se forma un sistema, dentro de él se crea un espacio propicio para el surgimiento de subsistemas, cada uno con su propio entorno y sus interrelaciones complejas.
Distingue a partir del concepto de “apertura al entorno” a los sistemas en dos grandes clases: los sistemas orgánicos y neurofisiológicos de los sistemas psíquicos y sociales.
El primer grupo necesita de la autorreferencia en mayor grado que el segundo.

Se puede denominar a un sistema como autorreferente cuando los elementos que lo constituyen están integrados como unidades de función, y en todas las relaciones entre estos elementos corre paralela una remisión a la autoconstitución; de esta manera se reproduce continuamente la autoconstitución.[4]

Aparecen entonces las diferencias entre entorno y sistema, en el primero no hay barreras que romper, por lo tanto no se le puede considerar como un sistema. Ningún entorno es igual y los sistemas sólo existen dentro de un entorno determinado.El entorno alcanza su unidad sólo mediante el sistema y siempre en relación con el sistema. El entorno está demarcado por horizontes abiertos y no por límites rebasables. El entorno no es ningún sistema.[...] El entorno es, simplemente, <todo lo demás>”[5] , por lo mismo, concluimos que los entornos no son sistemas, pero que sin los primeros, los segundos no podrían existir. Son por decirlo de una manera, codependientes.
La razón por la que los sistemas están configurados dentro de un entorno es porque presentan límites, si no los tuvieran, no podrían organizarse. Es decir, la base de todo sistema son las reglas que indican cómo resolver conflictos o cómo desarrollarse dentro del sistema. “[...] la conservación de los límites (boundary maintenance) es la conservación del sistema [...] Los límites no pueden ser pensados sin un <detrás> y presuponen, por lo tanto, la realidad de un más allá y la posibilidad de rebasarla[6].
Presentan varias características, es decir que son autorreferentes, autopoyéticos y complejos.
Ø    Autopoiético quiere decir que los sistemas pueden reproducirse a sí mismos, con ello puede elaborar sus estructuras y elementos de los que está constituido.
Ø    Complejo puesto que sus decisiones repercuten en su desarrollo. Decisión que hagan significa que no hicieron toda la gama de decisiones que tenían aceptando con ello sus consecuencias.
Ø    Autorreferente que la acción que realiza cada una de las partes en el sistema, tiene sentido que las realice, ningún otro podría realizarlas, o lo que es aún, en ningún otro lugar tendría sentido que las hiciera. El concepto de autorreferencia designa la unidad constitutiva del sistema consigo mismo: unidad de elementos, de procesos, de sistema[7].
Un sistema autorreferente es aquel que tiene la capacidad de entablar una relación consigo mismo, pero además, también tiene la capacidad de diferenciar esas relaciones con las que existen entre él y su entorno.
De acuerdo a sus características es indeterminable para otro, es decir que entre sistemas no existe comunicación y ésta sólo se da mediante otros sistemas, los encargados específicamente del área de comunicación

[...] hay que constatar que la comunicación  no se puede comprender como acción ni el proceso de comunicación como cadena de acciones. La comunicación incluye más acontecimientos selectivos en su unidad que el solo acto de comunicar. Así no es posible comprender plenamente el proceso comunicacional cuando no se ven sino los actos de comunicar, caa una de los cuales provoca el siguiente. [...]
Además, en los sistemas sociales formados por la comunicación, sólo se dispone de esta como medio de disolución de los elementos.[8]

Existen otras diferencias, las que aparecen entre elemento y relación; las relaciones sin elementos no pueden comprenderse, de la misma manera que los sistemas sin entorno.
Por la complejidad que implica el comprender a un sistema, existen varias maneras de descomponerlo y de esa manera llegarlo a conocer, una es la diferenciación sistemática en donde se ve a los sistemas como un conjunto de subsistemas; la otra es la llamada complejidad sistemática en donde se descompone al sistema por sus elementos y sus relaciones.
Y por último hablaré de una característica que se me hizo fundamental en lo referente a los sistemas, pero aún más importante en lo que se refiere a los sistemas psíquicos y sociales, que es, como lo mencionan en el libro, la cuestión del tiempo, o como yo lo veo, la capacidad de cambiar a través del tiempo.

Cualquier teoría de sistemas relativa a la realidad debe partir del hecho de que no todo permanece como es. Existen transformaciones y, en los sistemas, una sensibilización especial para transformar; por lo tanto, en algunos sistemas existe el tiempo como concepto agregado para todas las transformaciones.[9]

Un sistema que no se adapta a los cambios que se le presentan, está condenado a la extinción (lo que Darwin refería como selección natural). Para los sistemas psíquicos y sociales es fundamental esta característica, pues se deben adaptar a lo que suceda con los otros sistemas como lo serían los orgánicos.
Estos sistemas buscan, de una u otra forma ganar tiempo: a través del almacenaje de experiencias positivas (como sería la memoria) y con ello ahorran tiempo en los momentos de peligro (acordándose); por medio de la velocidad, mientras más rápido se hace un proceso en un sistema, más tiempo queda para realizar otras funciones.
Los sistemas así se adaptan y cambian ante nuevas características, perpetúan con ello su supervivencia.
La modernidad de la sociedad no se encuentra en sus características, sino en sus formas, es decir, en las distinciones que usa para dirigir sus operaciones comunicativas. El sistema traza límites, construye una forma y se abandona de cierta manera lo demás, puede observar lo que ha excluido como entorno y así mismo como sistema.

Bibliografía

§  LUHMANN, Niklas; Teoría de la sociedad, México, Universidad Iberoaméricana, Laberinto de Cristal, 1993.
§  LUHMANN, Niklas; Sistemas sociales: Lineamientos para una teoría general, España, Universidad Iberoamericana, Antrophos Editorial, 1998





[1] Historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960. Thomas S. Kuhn nació en Cincinnati, Ohio, y se doctoró en Filosofía por la Universidad de Harvard en Física Teórica en 1949. Su obra más importante es La estructura de las revoluciones científicas. http://www.cibernous.com/autores/kuhn/index.html
[2] [...]el primer expositor de la teoría general de los sistemas fue Ludwing von Bertalanffy, en el intento de lograr una metodología integradora para el tratamiento de problemas científicos... La meta de la teoría general de los sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las ciencias. Para ello emplea como instrumento, modelos utilizables y transferibles entre varios continentes científicos, toda vez que dicha extrapolación sea posible e integrable a las respectivas disciplinas[...].http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/010820192601.html
[3] LUHMANN, Niklas; Teoría de la sociedad, p. 17
[4]LUHMANN, Niklas. Sistemas sociales: Lineamientos para una teoría social, p.56
[5] Ibid p.41 y 176
[6] Ibid p.40 y 51
[7] Ibid p.55
[8] Ibid p.161-162
[9] Ibid p.62

No hay comentarios:

Publicar un comentario