viernes, 29 de marzo de 2013

La era de la información... parte 2

Con esto concluye el texto de la Era de la Información I. Es una trilogía adelantada en muchos aspectos a su época, finales del siglo XX por lo que si bien en aspectos ha quedado rebasado el análisis es un referente imprescindible.


LA ERA DE LA INFORMACIÓN: LA SOCIEDAD RED

No hace mucho tiempo, la tierra estaba poblada por dos mil millones de habitantes, es decir, quinientos millones de hombres y mil quinientos millones de indígenas. Los primeros disponían del Verbo, los otros lo tomaban prestado.
Jean Paul Sartre

El libro continúa con la exposición sobre lo que significan ahora las empresas, las comunicaciones y las relaciones.
En esta segunda parte, Castells hace referencia a una evolución del paso de la era industrial a la postindustrial en un primer momento en que se dejó un poco de lado a la agricultura y en un segundo momento pasamos de la época postindustrial a la informacional. Informacionalismo le llamaría él.
La sociedad informacional[1] nos habla de una manera de organización social, una nueva manera de plantearnos el vivir el aquí y el ahora. El conocimiento y su producción se convierten en los nuevos medios de transporte, es decir como fuente de productividad y poder.
Para analizar este paso de cambio de mentalidad y de actividades económicas, pues en el informacionalismo, se cambia de un trabajo de productos y bienes por otro de los servicios.

[...] lo que más distingue en términos históricos a las escructuras económicas de la primera y la segunda mitad del siglo XX es la revolución de las tecnologías de la información y su difusión en todas las esferas de la actividad social y económica.[2]

Durante este tipo de funcionamiento, se “organiza su sistema de producción en torno a los principios de maximización de la productividad basada en el conocimiento mediante el desarrollo y la difusión de las tecnologías de la información”[3].
Para el estudio de este tipo de cambio, se utiliza como muestra significativa el desarrollo del grupo de los G7 o países más ricos del planeta[4]. Como elemento a analizar, se toma en cuenta el índice I+D[5] revisando cómo ha sido el cambio de la manera de trabajar en estos países.
Es importante mencionar que las actividades productivas concebidas por Colin Clark, es decir las llamadas primarias, secundarias y terciarias dejaron de tener vigencia, puesto que “A medida que las economías se hacen más complejas, debemos diversificar los conceptos mediante los que clasificamos las actividades económicas”[6]. Así es como sectores como la agricultura se benefician de la tecnología e invención creando la biotecnología, como diría Castells, provoca un error epistemológico tratar de clasificar de esa manera tan reduccionista las nuevas actividades económicas.
Se crea entonces una sociedad que comienza a ser especializada en técnicas y procesos de la información por un lado, pero por el otro, existe otra sección de la población que está replegada en el desconocimiento de éstas. Así, se polarizan cada vez más las clases sociales, los que saben y los que no, los que tienen el poder de realizar y fabricar el conocimiento.
Como dice Lyotard en La condición posmoderna, “el saber ya es, y lo será aún más, un envite mayor [...], en la competición mundial por el poder. [...] es pensable que se peleen en el porvenir para dominar las informaciones”[7].
Las sociedades seguirán sus procesos de desigualdad, cada vez más acentuadas, pues al final, los que crecemos como dependientes de las tecnologías, no se nos enseñará a hacer nuevas, sino a implementar las existentes.
El grupo G7 tiene un desarrollo diferente por cada uno de los sectores que Castells investiga, pero lo importante es que se le da un gran porcentaje a la investigación y desarrollo de servicios.
Estos países tienen ciertas características, como un descenso de la eliminación de trabajos agrícolas hasta casi desaparecerlos, también un descenso del empleo industrial, la mano obrera se convierte en especializada, los empleos se mueven de las industrias a los servicios.
El desarrollo de los servicios, de la salud y de la educación son los que ahora proveen de nuevos empleos, crean un nuevo proletariado del cuello blanco. Esto lo podemos ver ahora con el crecimiento de los llamados call centers que proveen de un servicio para muchas personas. Este tipo de empleo requiere de poca preparación.
Es una manera fácil de cubrir las necesidades dando empleo a muchas personas. El empleo en los enlaces de la comunicación integra mano de obra que no es desplazada. Cuanto mayor es la difusión de la tecnología de la información, son requeridas personas que sepan cómo lidiar con ella y ayuden a personas que no saben cómo hacerle, pero tienen los recursos.
A pesar de que el dinero fluye por medio de las distintas transacciones bancarias y de las bolsas de valores, que nunca duermen y que avanzan conforme el recorrido por el sol, el dinero está limitado a esas grandes superestructuras.
De igual manera sucede con los empleos, pues es cierto que hay movilidad para trabajar en cualquier parte del planeta, pero sólo si se está muy preparado y sólo si se cumplen ciertos requisitos. En la actualidad, se habla de una sociedad global, pero al mismo tiempo se presentan patologías como la xenofobia, el antisemitismo y el racismo. Es núcleo cerrado, donde instituciones, políticas, ideas harán difícil el traspaso de personas de un país a otro.[8]
Por otro lado, a pesar de que el número de personas no cualificadas son las que están obteniendo cada vez más empleos, existe otro grupo de la población, el que sí está calificado, los trabajadores de oficina y profesionales, que son los que toman las decisiones con base en la información que se ha almacenado en las computadoras.[9]


Sin embargo, a pesar de todos los avances que se han producido por medio de las tecnologías, en lugar de hacernos más libres y felices veo que nos hacemos más dependientes de las máquinas. Un día sin luz es una pérdida en todos los sentidos, no entendemos qué podríamos hacer a parte de estar frente a la computadora.
Eso es lo que veo ahora, en esta nueva era de la información. Muchas ventajas, pero mayores dependencias, de todo tipo, económicas a los grandes países, a las máquinas, al conocimiento, entre otras.

Bibliografía

Ø CASTELLS, Manuel. La era de la información: la sociedad red, Siglo Veintiuno Editores, 7° edición en español, 2006, p.229-514.
Ø MATTELARD, Armand “La comunicación-mundo”, Siglo Veintiuno Editores, p.185-266
Ø LYOTARD. Jean-Francois, La condición posmoderna: Informe sobre el saber, (tr. al español por Mariano Antolín Rato), Ediciones Cátedra, España, 1989, 4° edición, p.17






[1] Concepto que tiene relación con el llamado de la sociedad tecnocrática “es una sociedad cuya forma está determinada en el plano psicológico, social y económico, por la influencia de la tecnología y la electrónica”. BREZEZINSKI, en MATTELARD Armand. La comunicación-mundo, Siglo Veintiuno Editores, p.196
[2] CASTELLS, Manuel. La era de la información: la sociedad red, p232
[3] Ibid. p.233
[4] Debiera llamarse G8, con la anexión de Rusia a los países más acaudalados del planeta. Junto con éste se encuentran: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. Cada año se reúnen para hablar de las finanzas y procesos económicos mundiales. En este año, la cede será en Rusia. Datos conseguidos en http://es.wikipedia.org/wiki/Cumbre_del_G8
[5] La expresión Investigación y Desarrollo (ó I+D, en abreviatura) tiene una relevancia comercial especial aparte de su significado convencional de investigación y desarrollo tecnológico. En el contexto de comercio, "investigación y desarrollo" se suele referir a actividades de largo recorrido orientadas al futuro en tecnología o ciencia copiando la investigación científica que no se vincula tanto a la búsqueda de beneficios. Las estadísticas sobre el número y entidad de las organizaciones que se dedican a "I+D" pueden revelar el estado de la industria en un país, el grado de competencia o el progreso científico. Algunas mediciones habituales son: presupuestos dedicados a I+D, número de patentes presentadas o publicaciones científicas. http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_y_desarrollo
[6] Ob. cit., CASTELLS, p.234
[7] LYOTARD Jean-Francois, La condición posmoderna: Informe sobre el saber,  p.17
[8] Un caso interesante lo encontramos en la Unión Europea donde así como hay libre intercambio de mercancías, así también lo hay de personas. Por otro lado, las manifestaciones racistas han ido en aumento como una idea de “le dan el trabajo a un extranjero en vez de a mi”.
[9] En este punto, es interesante el estudio que hace

No hay comentarios:

Publicar un comentario