viernes, 29 de marzo de 2013

El perfil del hombre y la cultura en México

Con este trabajo inician una serie de ensayos sobre la identidad del mexicano. Es interesante leerlo y comprender cómo han cambiado las circunstancias con las cuales se permite analizar este proceso sobre lo mexicano.


EL PERFIL DEL HOMBRE Y LA CULTURA EN MÉXICO (1934)

“Todo pensamiento debe partir de la aceptación de que somos mexicanos y de que tenemos que ver el mundo bajo una perspectiva única, el resultado de nuestra posición en él”
Samuel Ramos.

El desarrollo de nuestra cultura, explica Ramos, es derivada de diversos pensamientos; en nuestro caso, hemos llegado a aceptar de tal manera lo que los demás dicen, que nos autodenigramos no creyendo que nuestras ideas sean las mejores. Además, “los fracasos de la cultura en nuestro país no han dependido de una deficiencia de ella misma, sino de un vicio en el sistema [...] tal vicio es la imitación”[1].
Imitamos porque creemos que tal creencia debe ser imitada; con ello nosotros ocultamos la incultura que permea la sociedad. Desde la Constitución de los Estados Unidos hasta la forma federalista.
La importación de la cultura, tiene como defecto además que no la asimilamos, la tomamos como única y la intentamos incrustar en la realidad mexicana. “Para que podamos decir que en un país se ha formado una cultura derivada, es preciso que los elementos seleccionados de la cultura original sean ya parte inconsciente del espíritu de aquel país”[2].
La manera en que se transplantó la cultura proveniente de España, fue por la religión y el idioma. “Nos tocó el destino de ser conquistados por una teocracia católica que luchaba por sustraer a su pueblo de la corriente de ideas modernas que venían del Renacimiento”[3]. Esto es importante, porque tampoco en la ideología española existe una noción de hacer a sus colonias independientes, que se bastaran por si solas, el propósito era explotarlas.
[...]resulta una paralización en el desarrollo de la Nueva España; todo se consolida, pero todo el consolidarse queda, digámoslo así, amortizado en la rutina y en el statu quo: el siglo XVII es un siglo de creación; el siglo XVIII es de conservación; el siguiente es de descomposición.[4]
La burocracia se convirtió en un lastre que no producía pero sí consumía. La decadencia de España acentuó los vicios de organización. La inercia y el costumbrismo hicieron que en Nueva España no hubiera un movimiento de cambio y renovación.
Desde comienzos del s. XIX el futuro del país quedó en manos de unos pocos que tomaban como iniciativa las ideas modernizadoras que imperaban en otros países. Seguramente los mexicanos podían tomar las riendas intelectuales, pero como nunca habían tenido la oportunidad de pensar, no estaban seguros. “Sin experiencia de la acción libre, a las primeras dificultades que encuentran se manifiesta en ellos un sentimiento de inferioridad”[5].
El mestizo es el que, en el siglo pasado, toma las riendas del país. Es a Francia a quien decide imitar. “La pasión política actuó en la asimilación de esta cultura, del mismo modo que la pasión religiosa en la asimilación de la cultura española”[6]. Cosa interesante, el país más avanzado en aquellas épocas era Inglaterra, pero el modelo elegido fue otro.
Nuestra manera de probar este sentimiento de inferioridad es, porque cuando iniciamos nuestra vida como nación independiente, muchas otras ya nos llevaban la ventaja, eran pues mejores que nosotras.
Existen entonces, muchos personajes que caracterizan este sentimiento, el pelado que insulta y exalta su virilidad, porque en realidad es la única manera que encuentra para no sentirse menos que el otro; el mexicano de la ciudad que desconfía naturalmente de todos y juzga como inútil todo conocimiento, que de manera despectiva llama “teorías” y por último el burgués que siendo cultivado se siente inferior por el simple hecho de ser mexicano.
Para crear una cultura, debemos comprender el carácter mixto de nuestra sociedad, el problema surge cuando nos hemos forjado una imagen distinta de lo que en realidad somos. 
La enseñanza de la cultura tiene un considerable rezago, producto de la Contrarreforma, y fueron los clérigos aquellos que se encargaron de impartir las ideas de modernidad que provocarán el movimiento de Independencia. Con la Reforma, existe una separación del Estado con la Iglesia y la formulación de una nueva Constitución.
Se funda la Escuela Preparatoria, por Gabino Barreda; con una propuesta positivista, para que surja una nueva generación mexicana. “A falta de una religión, las clases ilustradas endiosan a la ciencia”[7]. Contra este tipo de pensamiento, nace el Ateneo de la Juventud, que pretende renovar las bases filosóficas de la educación oficial.
Todo lo anterior generó una controversia, frente a los intelectuales, la gente prefería una enseñanza pragmática, por ello se llega a decir que existe un abandono de la cultura. Después se da un cambio en la concepción:
El despertar del “yo” nacional tiene en México un origen biológico. El fracaso de múltiples tentativas de imitar sin discernimiento una civilicación extranjera, nos ha enseñado con dolor que tenemos un carácter propio y un destino singular, que no es posible seguir desconociendo. Como reacción emanada del nuevo sentimiento nacional, nace la voluntad de formar una cultura nuestra, en contraposición a la europea. Para volver la espalda a Europa, México se ha acogido al nacionalismo... que es una idea europea.[8]
Para imprimir a nuestra cultura de un nacionalismo específico, se debía conocer al mexicano; no se ha logrado, porque ver lo que realmente somos, es un proceso doloroso, sabernos que nos sentimos inferiores. “Pero no hemos logrado formar una cultura nuestra, porque hemos separado la cultura de la vida”[9]. Toda cultura debe ser elaborada para el perfeccionamiento humano, esa es su finalidad última.
Un proceso en el cual nos damos cuenta de nuestro sentimiento de inferioridad, provoca un individualismo desmedido, poco sentimiento de acción colectiva y al final, un abuso desmedido del poder. “En general, los mexicanos se interesan en la política porque en ellos se encuentra exaltada la voluntad del “poderío””[10].
Comprendiendo todo lo anterior, tomando una verdadera posición de quienes somos y las posibilidades reales de nuestro porvenir, podremos construir nuestra cultura.

Bibliografía
RAMOS. Samuel, El perfil del hombre y la cultura en México, UNAM, 1963.



[1] RAMOS. Samuel, El perfil del hombre y la cultura en México, p.28
[2] Ibid, p.36
[3] Ibid, p.37
[4] Ibid, p.43
[5] Ibid, p.52
[6] Ibid, p.57
[7] Ibid, p.101
[8] Ibid, p.117
[9] Ibid, p.132
[10] Ibid, p.178

No hay comentarios:

Publicar un comentario